Cáncer de mama. Los expertos han estado buscando una alternativa a la enfermedad, a saber, el cáncer de mama, que se convertirá en una quinta parte de las mujeres en todo el mundo y afectará a 19,3 millones de personas. Según las estadísticas publicadas por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta es la primera vez que el número de casos supera al de cáncer de pulmón.
“En lo que respecta al cáncer de mama, solía ser una enfermedad; el cáncer de mama se ha tratado. Con los años, el objetivo ha cambiado para tratar a una determinada mujer con cáncer de mama. El tratamiento comenzó a ser personalizado para cada paciente. todas las pacientes Es todo lo mismo.
La ciencia ha avanzado y esta meta se ha superado. Podemos decir que hoy tratamos a todas las mujeres con algún tipo de cáncer de mama, porque no todos los cánceres son iguales ”.
El médico mastólogo y presidente de la SAM, Juan Luis Uriburu (MN 72.558), evaluó para 20 minutos que, “así como la cirugía del cáncer de mama fue evolucionando y transformándose cada vez más conservadoramente, también los tratamientos adyuvantes (complementarios a la cirugía) fueron individualizándose para cada tumor”.
Sobre eso basó su ponencia en el Congreso Argentino e Internacional de Mastología que llevó adelante la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) el pasado 5 y 6 de septiembre, la médica mastóloga Cristina Noblía (MN 58258), quien profundizó ante sus colegas acerca del desescalamiento quirúrgico, que se trata de “la posibilidad de evaluar la realización de cirugías menos agresivas con seguridad oncológica”.
Consultada por 20 minutos, la especialista del Departamento de Mastología del Instituto de Oncología Angel H. Roffo precisó que “un factor clave en la factibilidad de desescalar la cirugía es el diagnóstico temprano”. 20 Minutos.
“La cirugía sigue siendo el tratamiento con intención curativa más importante”, aseguró Noblía, al tiempo que resaltó que “la neoadyuvancia es la administración de quimioterapia o de hormonoterapia antes del tratamiento quirúrgico, y es especialmente aplicable en los subtipos de cáncer de mama triple negativo y HER2 positivo”.
Y tras explicar que “uno de los objetivos es mejorar las condiciones que la enfermedad presenta al momento del diagnóstico para permitir eventualmente el desescalamiento quirúrgico”, la especialista hizo hincapié en la recomendación de que “se discuta con la paciente las alternativas quirúrgicas aplicables a su caso, y de ser necesario aconsejar la consulta con un psico oncólogo”.
La importancia del enfoque multidisciplinario
La médica oncóloga Eva M. Ciruelos, coordinadora de la Unidad de Mama de HM Hospitales en Madrid, España destacó durante el congreso la relevancia de “la evaluación de un paciente en una situación clínica concreta por un grupo de especialistas profesionales sanitarios en esa enfermedad, de diferentes áreas de diagnóstico y tratamiento para la misma”.
Es lo que se conoce como enfoque multidisciplinario, y que en el tratamiento del cáncer de mama cobra vital importancia.
“En las unidades multidisciplinarias se toman las decisiones de manejo más importantes tanto en el diagnóstico como en la evolución del paciente. Se dibuja ‘el camino’ a seguir del tratamiento para establecer un plan terapéutico -delineó Ciruelos-. Se comunica así al paciente, que recibe toda la información desde el inicio de su ‘camino’ y se integran y coordinan pruebas complementarias, agendas etc para que ese plan se ponga en marcha de una manera rápida y eficiente”.
En su opinión, “esto tiene un impacto enormemente positivo no sólo para el paciente, sino para los equipos y el sistema en su conjunto”.
Y ante la consulta de este medio sobre en qué se diferencia de lo que necesariamente ocurre en la práctica, que es la intervención de varios especialistas, la experta española destacó que “la intervención de varios especialistas por separado, puede hacer que se tomen decisiones inconexas, que no todos ellos tengan exactamente la misma opinión sobre el tipo y secuencia de los tratamientos y pruebas a aplicar, y por supuesto que el paciente reciba informaciones varias y en ocasione contradictorias, y que sea sometido a repetición de pruebas o demoras en el proceso diagnóstico y terapéutico”.
– ¿Por qué es particularmente importante en los casos con tumores HER2 positivos?
El cáncer de mama HER2 positivo es un subtipo de mayor agresividad, y además de mejor respuesta a tratamientos concretos como son los anti HER2 y la quimioterapia. Por ello, si no se coordina bien el tratamiento de estos pacientes, podemos cometer errores gravísimos que impacten en su evolución y pronóstico a largo plazo. Las decisiones tomadas en la adyuvancia y neoadyuvancia de estos pacientes pueden tener implicancias sobre la supervivencia sin recaída y la supervivencia global.
– En general, y atendiendo a las disparidades de la realidad: ¿Cuál es a su criterio el equipo multidisciplinario mínimo deseable?
– Debe ser formado por profesionales de la salud (médicos, enfermeras, rehabilitadores, psicólogos, etc) especializados (atención mayoritaria o exclusiva) al cáncer de mama.
Deben incluir especialidades básicas, como son la radiología, anatomía patológica, oncología médica y de radioterapia, cirugía o ginecología y cirugía plástica.
– ¿Cómo sugiere instrumentar esta modalidad cuando la paciente no tiene atención en una institución integrada?
– Creo que todo paciente con cáncer de mama ha de ser evaluado y tratado en un centro que disponga de equipo multidisciplinario en cáncer de mama. Si no es así, corremos el riesgo de impactar desfavorablemente en la evolución de las pacientes. En centros donde no se disponga de estos equipos, deben existir circuitos rápidos de derivación de estos pacientes a centros más grandes que trabajen de forma multidisciplinar.
Finalmente, y otra vez en referencia a la importancia del diagnóstico temprano para un mejor pronóstico de la enfermedad, Noblía resaltó que “durante el primer período de la pandemia disminuyeron las consultas presenciales y aumentaron las virtuales”.
“Pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama retrasaron su tratamiento por miedo a concurrir a los hospitales o sanatorios y contagiarse. Y también disminuyeron las consultas de mujeres asintomáticas”, mencionó.
Y concluyó: “Visto la prolongación de la pandemia debe recomendarse a las pacientes no posponer indefinidamente sus controles y mucho menos su tratamiento”.
El congreso organizado por la SAM constituye el evento central de las actividades científicas que la entidad organiza cada dos años, en forma ininterrumpida desde 1968; primero como “Jornadas Argentinas de Mastología” y luego intercalando las jornadas con los congresos.
Con información de infobae.
Mas Noticias en 20 Minutos
Apple está más cerca de fabricar automóviles sin la cooperación de otras marcas, Porque?
Nicolás Maduro: “Juan Guaidó es un cobarde, y sueño que algún día pagará por el daño que causa”